En  las  instituciones hospitalarias   existe un departamento   cuyas funciones principales son  preparar, clasificar, esterilizar distribuir el material de consumo, ropa e  instrumental quirúrgico a cada una de las salas que conforman  a la unidad quirúrgica y a otras unidades  asistenciales  del hospital. También en el  área quirúrgica se encuentra una sala con la estructura física y equipos necesarios  destinada a cumplir con estas funciones.
La enfermera   en la unidad quirúrgica puede realizar estas   funciones,  dependiendo de las normas  de la institución.  Ésta cumple  y hace cumplir las normas establecidas para la desinfección y esterilización de los materiales y equipos que se utilizan en el paciente;  con  la finalidad de  evitar lo máximo posible la contaminación  cruzada del paciente  y  las infecciones de la herida  quirúrgica en el posoperatorio.  Para lograr estas  metas  existen  diferentes métodos de desinfección y esterilización de los equipos e instrumental médico quirúrgico.
 
Métodos  de  limpieza 
La presencia de materia orgánica  como la grasa, sangre,  pus o secreciones protegen a los gérmenes contaminantes del contacto con el  agente germicida,  impidiendo que los gérmenes alojados en la materia orgánica sean  destruidos en el proceso de desinfección o esterilización. 
Esta misma materia orgánica puede desactivar parcialmente los  desinfectantes,  tornándolos menos activos.  
Por lo tanto,  es indispensable una limpieza rigurosa de todo el equipamiento antes de someterlo al proceso de descontaminación,  desinfección o esterilización. 
Las etapas que componen la limpieza son:  desarmado y cepillado de los instrumentos,  cepillado con agua y jabón, lavadoras a presión y ultrasonido;  estas lavadoras automáticas tienen  como ventaja el hecho de lavar internamente todos los instrumentos cilíndricos.  
En las lavadoras de presión se produce una corriente fuerte y  fina de aire sobre el material lo que provoca el desprendimiento de los residuos, en las ultrasónicas el desprendimiento se produce por vibración. 
Métodos de  desinfección
En  la desinfección se promueve la destrucción de un gran número de  germen pero no de todos. 
Existen tres niveles de la misma: 
A. -  Desinfección de bajo nivel:   Puede eliminar la mayoría de las bacterias,  algunos virus y  hongos,  pero no elimina algunos microorganismos resistentes como el  bacilo  de la tuberculosis y algunas esporas bacterianas. 
B.-  Desinfección de nivel intermedio:  Inactiva  al bacilo  de la tuberculosis,  las bacterias vegetativas y  la mayoría de los virus y hongos, pero no destruye las esporas bacterianas. 
C.-  Desinfección de alto nivel:  Destruyen  todos los microorganismos con excepción de algunas esporas bacterianas. 
Para  alcanzar estos niveles de desinfección pueden  ser utilizadas diversas sustancias:
A.-  Glutaraldeido:  Es un dialdeído , saturado considerado un desinfectante de alto nivel y esterilizante  químico.  El   glutaraldeido es el agente usado con más frecuencia para desinfección de material endoscopico,  principalmente en procedimientos consecutivos. 
B.-   Alcoholes: Para  desinfección son  usados  dos tipos de compuestos alcohólicos solubles en agua, el propanol y el etanol. Estos  alcoholes  son bactericidas  contra  formas vegetativas de bacterias,   bacilo  de la tuberculosis,   hongos,  y virus,  pero no destruyen esporas bacterianas.
C.-  Compuestos de cloro:  los hipocloritos son compuestos largamente usados, y se encuentran disponibles  en dos formas:  líquida,  el hipoclorito de sodio, y  sólida,  el hipoclorito de  calcio.  
Los hipocloritos son considerados de- sinfefiente y s  de nivel intermedio. El tiempo de inmersión en los mismos no puede sobrepasar los 30 minutos.
D.-  Formaldeido:  La solución acuosa es un desinfectante de nivel intermedio a los 30 minutos y de alto nivel a las 28 horas o más.  Puede ser usado en su forma líquida en base de agua y formaldeido al 37% o en su forma gaseosa. El olor e irritación que produce ha limitado su uso.      
E.-  Paraformaldeido:   Se emplea en estufas especiales que a una temperatura de 60 grados transforman las pastillas de  formaldeido en un producto altamente tóxico,  requiere de un período de 90 minutos y no garantiza una esterilización pues no destruye las esporas.   
 
Métodos de esterilización 
La  esterilización es un proceso físico o químico mediante el que se destruye o  elimina  toda forma de vida microbiana en objetos inanimados. La  eliminación  de los microbios  puede lograrse mediante agentes físicos o  químicos. 
Esterilización   por métodos físicos
Uno de los métodos más efectivos para destruir a los  microorganismos consiste en aplicar  altas temperaturas combinadas con un elevado grado de humedad. 
La eficacia  al aplicar este método depende principalmente del tiempo de exposición y la temperatura.   cabe recalcar  que todos los microorganismo   son susceptibles    a la acción del calor,    pues   este provoca  desnaturalización de las proteínas, fusión y desorganización de las membranas, así como procesos  oxidantes irreversibles en los  microorganismos.
 
Es importante distinguir entre calor húmedo y calor   seco. El calor húmedo mata microorganismos porque   coagula sus proteínas y es más rápido y efectivo;  en cambio,  el calor seco destruye los componentes químicos mediante la oxidación.
Esterilización por calor  húmedo
Ebullición.  Este método (poco  utilizado en la actualidad ) consiste en  la elevación de la temperatura hasta los 100 C° durante 15 minutos, alcanzando así la ebullición del agua en la que se encuentren inmersos los instrumentos y equipos. Es de suma importancia enfatizar que la ebullición no significa esterilización, por lo que este tipo de procedimiento solo debe utilizarse en casos extremos.
Esterilización   por  vapor a presión
En este método de esterilización se   emplea vapor saturado ( es  decir, a una presión mayor a la atmosférica), lo que permite producir cierta hidratación, coagulación e hidrólisis de las  albúminas y proteínas de las células microbianas. 
Es el método más práctico para la esterilización, ya que mediante éste se logran temperaturas más altas  a  las obtenidas por ebullición. El aparato utilizado para este procedimiento se denomina autoclave.
Autoclave.  Es un  equipo que consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa externa metálica que en la parte inferior recibe calor por combustión de gas o por una resistencia eléctrica. Se cierra en la parte superior  por una tapa de bronce que posee tres  orificios:  uno para  el mano metro, otro para el escape de vapor y el tercero para una válvula de seguridad que funciona por contrapeso.    
Entre la ventajas de utilizar el autoclave es que representa un método económico, rápido, seguro y eficaz,  si efectos adversos, ya que no deja residuos tóxicos.   Por lo anterior,  la mayoría de las instituciones dedicadas a cuidado de la salud lo utilizan como principal método de esterilización.  
Los inconvenientes del método es que no es adecuado para esterilizar material  termolábil  ni  esteriliza  sustancias como el   polvo.
Algunos materiales que se recomienda esterilizar con vapor  son: 
- Instrumental quirúrgico de acero inoxidable.  
- Material de vidrio. 
- Material  de goma.
- Material de    textil.
- Soluciones acuosas.
Materiales que no se recomienda esterilizar con vapor: 
- Sustancias oleosas. 
- Sustancias grasas. 
- Material termosensible .   
- Instrumental quirúrgico cromado  o niquelado.  
- Laparoscopios,  endoscopios o lentes.   
- Artículos eléctricos  sin cobertura especial.     
- Todo  material que no tolera la exposición al calor y a la humedad. 
Esterilización por calor seco
Método que consiste en el uso de aire caliente  que provoca la muerte microbiana producida como consecuencia de mecanismos de transferencia de energía,  además de oxidación.
Tipos de esterilizadores
Aire caliente.  Mecanismo accionado por un ventilador que  hace circular aire entre los bultos,   de tal  manera que se logre un y incremento en la temperatura. 
Conducción por gravedad.  Mecanismo mediante el cual el vapor en la camisa de un  esterilizador de desplazamiento   gravitatorio  expulsa  aire frío al fondo de la cámara;  el tiempo de exposición a este mecanismo es largo para asegurar la conducción del calor a través de los bultos. 
Entre los materiales recomendados  para ser esterilizados con calor seco se   encuentran los siguientes : 
- Instrumental   quirúrgico cromado.
- Materiales  de vidrio, aluminio o porcelana.
- Aceites, parafina, sustancias grasas, vaselina. 
- Polvos (talco).
Por otra parte, los materiales que no deben ser esterilizados  con calor seco son: 
- Material textil ( algodón,  sedas,  lino, etc.) 
- Gomas.
- Materiales sintéticos
- Todo materiale que se altere  a la temperatura del trabajo.  
Algunas ventajas de la esterilización por calor seco son que no daña  el filo del instrumental  punzocortante o  fino;  además,  evita la corrosión del acero inoxidable y penetra con facilidad en artículos que no pueden esterilizarseco gas o vapor a presión.  
En tanto que algunas desventajas son que requiere de un tiempo más prolongado de exposición al ciclo de esterilización;  destruye material de caucho y tela.   
Existen otros métodos físicos de esterilización,  como la radiación ionizantes (rayos gamma  y rayos catódicos)  y  la no ionizante (rayos ultravioleta),  misma  que es utilizada sólo por las grandes industrias debido a su alto costo. 
Esterilización por métodos químicos
Esterilización por óxido de etileno (gas) 
El óxido de etileno es un líquido explosivo inflamable que, cuando se mezcla con el dióxido de carbono o freon, se convierte en un método altamente eficiente y con buena relación costo/eficacia para la esterilización. 
Para los equipos que no pueden resistir las presiones y temperaturas extremas de la estirilazora de vapor, el oxido de etileno, comúnmente llamado  "esterizacion con gas",  es una alternativa aceptable. 
Los artículos tales como endoscopios plásticos, cables de fuerza motriz, cámaras y muchos otros elementos sensibles al calor y la presión se esterilizan de rutina con óxido de etileno. El óxido de etileno mata los microorganismos y sus esporas por interferencia con los procesos metabólicos y reproductivos de la célula. 
El tiempo de exposición de los materiales depende de la concentración de óxido de etileno, la humedad, la temperatura y la densidad y el tipo de material que se va a esterilizar. 
A diferencia de la esterilización por vapor, los artículos esterilizados con óxido de etileno requieren de aireación para eliminar cualquier residuo de gas remanente en los instrumentos.    
El tiempo de aireación para un objeto depende de su porosidad y tamaño. Existen en la actualidad agentes químicos líquidos capaces de  esterilizar un material inmerso en ellos.  No obstante,  la mayoría de estos agentes  químicos es tan  corrosivo dañino para el equipo que se va a esterilizar  que no pueden ser utilizados con este propósito.  
Los dos productos que pueden ser empleados con seguridad para la esterilización son la solución al 2% de  Glutaraldehido  y el  ácido  peracético. 
El Glutaraldehido no es corrosivo y brinda un medio seguro para la esterilización de instrumental óptico delicado como citoscopios  y broncos copios.  La mayoría de los equipos seguros para la inmersión en agua son seguros para la inmersión inmersión en Glutaraldehido al 2%. 
Para preparar un  artículo para esterilización química en frío debe estar limpio y seco.  Luego de lavar y secar el instrumental,  colóquelo en un recipiente que contenga el químico líquido. Una vez sumergido,  el material debe ser remojado durante todo el tiempo especificado por el fabricante.  
Luego de la esterilización, independientemente del proceso utilizado, todos los artículos   deben ser enjuagados por completo con agua   estéril y secado con toallas  estériles.  La  esterilización de un  material en glutaraldehido requiere aproximadamente 10 horas de remojo. La desinfección se logra en  aproximadamente 10 minutos.
El sistema Steris utiliza una solución al 2% de ácido peracético a baja temperatura,  para un proceso  de esterilización completo.  Este  agente  químico se utiliza junto con una unidad para usar sobre la mesa que brinda esterilización en 20 minutos.  
Los endoscopios de fibra óptica se esterilizan de  rutina con este método,  que ofrece una impresión del monitoreo automático continuo tanto de la desinfección   química  como de la concentración química. 
Almacenamiento y manipulación de elementos estériles
Vida de anaquel
La vida de anaquel  se define como el tiempo durante el cual un paquete  estéril se mantiene como tal,  cuando está almacenado. La vida de anaquel de un artículo o  paquete depende de muchos factores.  
El tiempo durante el cual un paquete permanece estéril depende de las condiciones en las cuales se encuentra almacenado y del manipuleo del paquete. Cualquier fecha de vencimiento en un paquete implica condiciones ideales,  qué pueden ocurrir o no durante la vida de éste.
El tipo y espesor del material del empaque determina cuán fuerte es la barrera que brinda.   Los paquetes que ofrecen mayor resistencia a la contaminación son los de plástico sellado al calor  y los de plástico- papel.  
En condiciones ideales estos paquete permanecerán  estériles hasta casi un año. Sin embargo,  el laminado de papel de estos paquetes es algo frágil y puede ser objeto de desgarros o perforaciones cuando se lo manipula con frecuencia o cuando el objeto dentro del paquete es demasiado pesado.
El manipuleo excesivo acorta considerablemente la vida de anaquel de un paquete.  Esto es especialmente  cierto para materiales que presentan bordes agudos o que son puntiformes. 
Las condiciones ambientales tales como la temperatura, la humedad y la turbulencia del aire son importantes para mantener una vida en anaquel ideal. Las temperaturas excesivas pueden  originar transpiración y condensación alrededor de los paquetes. La humedad puede conducir bacterias desde una superficie no estéril a través del envoltorio y contaminar el contenido del paquete. 
Otras fuentes de humedad tales como el efecto aerosol de las piletas de lavado o de las áreas de limpieza también pueden contaminar los materiales envueltos. La turbulencia del  aire tal como la que se encuentra cerca de las puertas o de los corredores puede arrastrar particulas  cargadas de baterías sobre los materiales estériles y disminuir su vida de anaquel.
El   cierre del paquete también afecta la vida de anaquel. los paquetes sellados al calor tienen una vida de anaquel  más prolongada que los sellados con cinta.  Los paquetes que están comercialmente preparados y esterilizados pueden considerarse estériles hasta la fecha de vencimiento impresa en el paquete.
El sistema de almacenamiento, ya sea en la forma de gabinetes abiertos o cerrados, frecuentemente determina la vida de anaquel. 
Almacenamiento de elementos estériles
Los materiales estériles se deben almacenar en un área en la cual se evite su exposición a las  condiciones adversas  previamente enumeradas.  
Debe ser almacenados en áreas de tránsito restringido, lejos de la tubería de ventilación,  rociadores,  y  lámparas productoras de calor.  Si los materiales se almacenan en cajones abiertos,  estos deben ser poco profundos a fin de evitar el manipuleo excesivo de los materiales.  Los gabinetes cerrados son ideales para el almacenamiento.  Los recipientes de malla o canastas son preferibles en lugar de aquellos con una superficie sólida dónde se puede acumular  polvo y bacterias.   
El área se debe limpiar frecuentemente y se debe evitar su exposición a la humedad.  La temperatura y la humedad deben ser controlables.  Los materiales nunca deben estar almacenados cerca de piletas de cepillado, en corredores o cerca de áreas no restringidas.  
Los paquetes  deben ser manipulados lo mínimo indispensable.  Deben  ser  inspeccionados para constatar la integridad del envoltorio antes de abrirlos para su utilización. Cualquier paquete sospechoso debe ser reenvuelto antes de ser  reesterilizado. 
 
Abdomen, Laparotomía exploradora; planos, tiempos. Topografía abdominal.
Se denomina abdomen a la porción del cuerpo comprendida entre el tórax y la pelvis. 
Laparotomía exploradora
La laparotomía es el procedimiento quirúrgico destinado a la incisión y abertura de la pared abdominal en cualquier punto, como primer tiempo de la intervención sobre los órganos abdominales.  
Actualmente el concepto ha cambiado,  ya que es cirugía laparoscópica el abordaje de la cavidad se realiza    a través de incisiones mínimas.    
Existen  opiniones que dividen la laparotomía en: 
A.- Abierta,  cuando se hace una incisión en la pared abdominal.
B.- Cerrada,  cuando se introduce un trocar a través de la misma.
La existencia de numerosos órganos dentro de la cavidad peritoneal,  con ubicación más o menos fija para todos ellos,  determina la necesidad de la realización de diferentes tipos de incisiones o la colocación de los trocares el diversas ubicaciones.
La elección entre una laparotomía y un  abordaje transabdominal laparoscópico dependerá de los siguientes factores: 
A.- Enfermedad que motiva la intervención.
B.-  Características físicas del paciente.  
C.-  Estado general del paciente.  Quizás uno de los factores más importantes .
D.-  Motivos estéticos.  
E.-   Existencia de laparotomías anteriores.  
La ejecución de una laparotomía o el abordaje transabdominal laparoscópica implica la ejecución de una serie de tiempos que necesitan ser perfectamente conocidos por los ayudantes y enfermera instrumentista con el fin de que sus acciones sean coordinadas y se demore en todos ellos el menor lapso de tiempo posible.  
No puede perderse nunca tiempo en la ejecución de los tiempos reglados para la laparotomía o el  abordaje transabdominal laparoscópico ( aquellos que siempre son iguales).
Podemos considerar la cavidad abdominal un ovoide aplanado con cuatro paredes (anterior, posterior y laterales derecha e izquierda) un techo formado por el músculo diafragma que lo separa de la cavidad torácica y un piso formado por los músculos que conforman el diafragma pélvico.  
A través de cualquiera de estas paredes se puede llegar al interior de la cavidad abdominal, pero la más frecuentemente usada es la pared abdominal anterior. Esta pared está constituida por varios elementos anatómicos que se necesitan seccionar o separar antes de llegar a la cavidad abdominal.
Estos planos son: 
A.-  Piel.
B.-  Tejido celular subcutáneo.
C.-  Aponeurosis y músculo.
D.-  Peritoneo.  
Una vez que se ha realizado  la asepsia y antisepsia, se colocan los campos estériles y se ubica el equipo quirúrgico   en sus posiciones,  el cirujano comunica al anestesiólogo y la enfermera instrumentista que va a comenzar la intervención. 
Esta intervención tendrá tres tiempos fundamentales. 
A.- Incisión.
B.- Exposición.
C.- Cierre o sutura.
División topográfica del abdomen
El abdomen topográficamente se divide en: 
- Abdomen cerrado.
- Abdomen abierto.
- Abdomen cerrado
Se denomina así a la división topográfica que se establece en la pared abdominal anterior y determina la existencia de 9 espacios o zonas. Permite conocer con mayor precisión que órganos de la cavidad abdominal se proyectan sobre cada zona y es una importante ayuda en el examen físico del paciente. 
Por ello, requiere el trazado de lineas imaginarias:  
- Dos lineas horizontales, una superior que pasa por las extremidades de la 10a costilla y otra inferior a nivel de las crestas iliacas.
- Dos lineas verticales proyectadas en el punto medio de la arcada inguinal, a ambos lados de la linea media, que responden casi exactamente a los medios claviculares.
Dentro de las regiones conformadas se localizan los siguientes órganos: 
- Hipocondrio derecho: el lóbulo derecho del hígado, la vesícula biliar, la vía biliar, el ángulo cólico derecho y la porción derecha del colon transverso.
- Hipocondrio Izquierdo: parte del lóbulo izquierdo del hígado, el fondo gástrico, parte del cuerpo y la cola del páncreas, la porción izquierda del colon transverso, el ángulo cólico izquierdo y el bazo.
- Epigastrio; el lóbulo izquierdo del hígado, la vía biliar extrahepática (colédoco distal), el cuerpo y el antro gástrico, parte del duodeno, la cabeza y parte del cuerpo del páncreas y la porción media del colon transverso. 
- Región umbilical: el intestino delgado y una parte del duodeno.
- Flanco derecho: parte del colon ascendente. 
- Flanco izquierdo: parte del colon descendente.
- Fosa ilíaca derecha: el ciego, el apéndice y la porción inferior del colon ascendente. 
- Fosa ilíaca izquierda: la porción inferior del colon descendente y la porción superior del colon sigmoide.  
- Hipogastrio: la porción inferior del colon sigmoide y el recto.     
  
Bibliografía:
- Manual de Técnicas quirúrgicas; Carlos Sardiñas, 3ra. edición, Caracas-Venezuela, año 2008. 
- Instrumentación quirúrgica; Joanna Ruth Fuller, 3ra. edición, Argentina, año 2006. 
- http://lnx.futuremedicos.com/Revista_future/Articulos&Trabajos/historia/HISTORIAQX.htm
- Enfermería medicoquirúrgica;  Brunner y Suddarth, 12.a  edición,  volumen  I. 
- Modelos   y teorías en enfermería: Ann Marriner Tomey, Martha Raile Alligood,  Quinta edición,  2003,  España.
- Enfermería medicoquirúrgica; Long, Phipps, Cassmeyer, 3.a  edición, volumen I, España, año 1999
- Manual de enfermería quirúrgica; Rincón y García. México, año 2012.
Comentarios
Publicar un comentario