5.1 Cuidados de Enfermería en la Unidad de Cuidados Posanestésicos (UCPA): verificar los datos del paciente, inicio de monitoreo, oxigenoterapia, vigilancia de signos vitales
La unidad de cuidados posanestésicos (UCPA), también llamada sala de recuperación, está adyacente al quirófano.
Los pacientes que aún están bajo anestesia o se recuperan de ésta se sitúan en esta unidad para permitir el acceso fácil de enfermeras experimentadas y especializadas, anestesiólogos, cirujanos, así como vigilancia y apoyo hemodinámico y un pulmonar, equipo especial y medicamentos.
Ingreso del paciente a la UCPA
El traslado del paciente del quirófano a la UCPA es responsabilidad del anestesiólogo. Durante este transporte, el anestesiólogo permanece a la cabecera de la camilla ( para mantener la vía respiratoria) y la enfermera circulante permanece en el otro extremo.
El traslado del paciente implica consideración especial al sitio de incisión, a los posibles cambios vasculares y exposición. El paciente se coloca de tal manera que no quede acostado sobre drenajes o sondas, que puedan obstruirse.
Puede haber hipotensión ortostática cuando el paciente se mueve con demasiada rapidez de una posición a otra (p. ej., de la posición de litotomía a una posición horizontal, o de la posición lateral a la supina); por ello, el movimiento debe ser lento y cuidadoso.
En cuanto el paciente se coloque en la camilla o cama, se retira la bata sucia y se cambia por una seca. El paciente se cubre con cobertores ligeros, se elevan los barandales para evitar caídas.
La enfermera que recibe al paciente en la UCPA revisa la información esencial con el anestesiólogo y la enfermera circulante. Se conecta el monitor, se aplica oxígeno y se realiza una valoración fisiológica inmediata.
Reporte del anestesiólogo a la enfermera y reporte de una enfermera a otra: información que debe transmitirse
* Nombre del paciente, género, edad.
* Procedimiento quirúrgico.
* Opciones anestésicas ( fármacos, fármacos de reversión usados).
* Pérdida de sangre/ líquido calculado.
* Restitución de líquidos/ sangre.
* Signos vitales- problemas significativos.
*Complicaciones encontradas ( anestésicas o quirúrgicas).
* Diagnóstico médico preoperatorio (p. ej., diabetes, hipertensión, alergias).
* Consideraciones para el período posoperatorio inmediato ( control del dolor, reversión, ajustes del ventilador).
* Barrera de lenguaje.
* Localización de la familia del paciente.
Los objetivos de la atención de enfermería al paciente en la UCPA son brindar cuidados hasta que la persona se recupere de la anestesia (p. ej., hasta la recuperación de las funciones motoras y sensitivas), esté orientado, tenga signos vitales estables y no haya evidencia de hemorragia u otras complicaciones.
Las bases de la atención de enfermería en la UCPA son las valoraciones frecuentes de la vía respiratoria, función respiratoria, función cardiovascular, color de piel, nivel de conciencia y capacidad para seguir órdenes.
La enfermera realiza y documenta una valoración inicial, luego revisa el sitio quirúrgico en busca de hemorragia y se asegura de que todas las sondas de drenaje y las líneas de vigilancia estén conectadas y funcionales: también evalúa cualquier líquido intravenoso (IV) o medicamento en infusión, verifica la dosis y la velocidad de administración.
Después de la valoración inicial, se vigilan los signos vitales y el estado físico general cada 15 min y se documentan los resultados. La administración de los analgésicos posoperatorios tienen prioridad elevada.
El posoperatorio comienza cuando acaba la intervención quirúrgica y el paciente ingresa a la sala de recuperación. La duración del posoperatorio depende del tiempo necesario para la recuperación del estrés y de la alteración causada por la cirugía y la anestesia, pudiendo ser de sólo unas pocas horas o abarcar varios meses.
El posoperatorio puede dividirse en dos fases. La primera es el posoperatorio inmediato, que se caracteriza por la recuperación inicial de estrés de la anestesia y la cirugía durante las primeras horas siguientes a la intervención.
La segunda fase es el período de resolución y curación, que puede llegar a ser incluso de meses en casos de intervenciones mayores. Aunque no existe una línea divisoria clara entre la fase inicial de la recuperación posoperatoria y la segunda fase, la asistencia de enfermería y las consideraciones relativas a ella serán importantes, sin olvidar que ambos períodos se superponen.
Posoperatorio inmediato
Tras una anestesia general, la recuperación de la función cognoscitiva y de la habilidad motora pueden requerir hasta 48 horas en recuperar los niveles preanestésicos. Sin embargo, los efectos más pronunciados de la anestesia se suelen disipar antes de que el enfermo sea trasladado a la sala de recuperación. Casi todos los pacientes pasan entre 30 min y algunas horas en la sala de recuperación, intervalo durante el cual se estabilizan y despiertan, recuperándose de los efectos residuales de los anestésicos.
Los principales objetivos de enfermería en el posoperatorio inmediato son:
1. Mantener la permeabilidad de la vía aérea.
2. Diagnosticar y tratar las complicaciones.
3. Garantizar la seguridad del paciente.
4. Estabilizar las constantes vitales.
5. Disipar la anestesia residual.
6. Proporcionar alivio del dolor.
7. Tranquilizar emocionalmente al enfermo y reducir su ansiedad.
Valoración posanestésica
Vías
respiratorias |
Permeabilidad,
presencia/ función adecuada de vías aéreas artificiales
|
Signos
vitales |
-Frecuencia respiratoria,
profundidad, carácter. -Frecuencia
cardíaca (pulso, oximetro de pulso o monitor cardíaco). -Presión
sanguínea (tensiómetro o línea arterial). -Temperatura. |
Lecturas
de presión (según indicación)
|
Presión
arterial pulmonar en cuña, presión venosa central, intracraneal.
|
Nivel
de conciencia Posición
del paciente |
La
posición debe facilitar la respiración, evitar la presión sobre
las partes corporales o vías invasivas y facilitar la comodidad.
|
Oxigenación
tisular |
-Piel: color,
temperatura, humedad. -Lecho
de las uñas: color, llenado capilar.
-Labios/
mucosa oral: color. -Oximetría de pulso. -Pulsos periféricos: presencia, fortaleza (como se
indica).
|
Vendaje/
línea de sutura |
-Vendajes:
secos o con drenaje mínimo. -Sutura
( si es visible): color, afrontamiento de los bordes de la herida.
|
Vías/
sondas de líquido |
-Líquidos
intravenosos: frecuencia, cantidad en la bolsa, lugar de infusión. -Otras líneas:
permeabilidad, conexión. -Tubos de
drenaje: permeabilidad, conexión, carácter y cantidad del drenaje
|
La enfermera de la UCPA puede hacer la valoración inicial del paciente y la información debe ser ante todo objetiva ya que el paciente se encuentra adormitado.
Los diagnósticos de enfermería se realizan a partir del análisis de los datos del paciente.
Los posibles diagnóstico de enfermería
para el caso de un paciente en el período posanestésico pueden incluir,
entre otros, los siguientes aspectos:
Diagnósticos |
Etiologías posibles |
Limpieza ineficaz de las vías aéreas |
Incapacidad para expulsar las secreciones,
lengua relajada bloqueando las vías respiratorias. |
Déficit de volumen de líquidos |
Pérdida de sangre, pérdida de líquido. |
Hipotermia |
Anestésico, cuerpo expuesto al frío de la sala de operaciones |
Dolor |
Incisión |
Ansiedad |
Falta de conocimiento, temor ante los resultados de la cirugía |
Enfermería medicoquirúrgica; Long, Phipps, Cassmeyer, 3ra. edición, volumen I , España, año 1999.
Enfermería medicoquirúrgica; Brunner y Suddarth, 12.a edición, volúmen I, España, año 2013.
Enfermería medicoquirúrgica; Beare y Myers, 3ra. edición, volúmen I, España, año 1999.
Comentarios
Publicar un comentario